La reputación corporativa ¡un buen negocio!
- Diego Andrés GO

- Oct 21, 2019
- 2 min read
Lograr una buena reputación produce resultados de negocios. Esta afirmación cobra mucha validez en diversos países del mundo, pero en Colombia las empresas aun no tienen plena conciencia de ello.
Algunas de las grandes han sabido apostarle a este tema y sacarle provecho, reflejándose en sus resultados de crecimiento año tras año; pero las pequeñas y medianas no lo consideran prioritario, dejando de dimensionar los beneficios que también se verían reflejados en términos de utilidades económicas.
En este post vamos a conocer por qué la reputación corporativa no es un tema que requiera altas inversiones y que sea exclusivo para las grandes marcas.
Coherencia en lo que se piensa, se comunica y se hace
Tu empresa o negocio independientemente del tamaño, trayectoria o ubicación; puede alcanzar gran reconocimiento en términos de reputación. Todo debe empezar con una cuota decidida de voluntad y coherencia, seguida por un buen plan de relacionamiento con los grupos de interés: internos, mixtos y externos.
La percepción emocional y racional que ellos tengan de aspectos como: liderazgo, finanzas, oferta, innovación, trabajo, integridad y ciudadanía; finalmente determinan el nivel de reputación y ese reconocimiento se va convirtiendo en un aspecto determinante para la decisión de compra de muchos clientes, que cada vez valoran más a las marcas que trascienden el propósito únicamente de la venta.
Es decir, una excelente estrategia de reputación puede generar como resultado reconocimiento y diferenciación de una marca frente a su competencia. Las siguientes estadísticas respaldan esta idea:
· 82% de las personas asegura que recomendaría una marca con una buena reputación.
· 83% de las personas señala que compraría los productos o servicios de una marca si tiene buena reputación.
En Colombia
Cada año por esta fecha, la firma Merco publica el listado de las 100 empresas que tienen mayor reputación en nuestro país. Uno de los aspectos que sobresalen al hacer el análisis, es que son pocos los cambios que se registran en este top cada año, y que además, las empresas que suelen aparecer allí son por lo general también registran una línea ascendente en crecimiento y utilidades, lo que demuestra que reputación y resultados económicos son dos factores que van de la mano.
El siguiente es el cuadro con la información (tomado del Diario La República):

Fuente: La República (Internet) - / Pág: Internet / Tipo de medio: Medio electrónico
¿Qué hacer para mejorar la reputación de mi marca?
De acuerdo con el Reputation Institute, una de las consultoras líderes del tema, la reputación de marca se construye a través de la suma de tres aspectos:
· Experiencias personales con la marca (productos, servicio al cliente, empleo, etc.)
· Comunicación de la empresa (Branding, publicidad, relaciones públicas, redes sociales, activaciones, eventos, etc.)
· Perspectivas y opiniones de terceros (medios de comunicación, pares en redes sociales, reviews en internet, líderes de opinión, influencers, etc.)
Debe ser una estrategia integrada y focalizada en mejorar las 7 dimensiones que componen la percepción de reputación: liderazgo, finanzas, oferta, innovación, trabajo, integridad y ciudadanía.
No existe una receta única que aplique igual para todos los casos. Es un trabajo transversal, que debe partir desde el interior de la empresa e incluir otros actores del proceso como los proveedores, distribuidores, clientes y representantes sociales.
Conversemos y tracemos juntos la ruta que llevará a su negocio o empresa a otro nivel.
Por:
Diego Andrés GO




Comments